Matriz de Acuerdo y Certeza

Matriz de Acuerdo y Certeza
4.4
(1015)

Todo es más fácil con la Matriz de Acuerdo y Certeza

La Matriz de Acuerdo y Certeza ayuda a los grupos a descubrir qué enfoques son más efectivos para los tipos de desafíos que enfrentan.

Puede ayudar a individuos o grupos a evitar el error frecuente de intentar resolver un problema con métodos que no se adaptan a la naturaleza de su desafío. La combinación de dos preguntas permite clasificar fácilmente los desafíos en cuatro categorías: simples, complicados, complejos y caóticos.

Un problema es simple cuando puede resolverse de manera confiable con prácticas fáciles de duplicar. Resulta complicado cuando se requiere que los expertos diseñen una solución sofisticada que produzca los resultados deseados de manera predecible.

Un problema es complejo cuando hay varias formas válidas de proceder pero los resultados no son predecibles en detalle. Caótico es cuando el contexto es demasiado turbulento para identificar un camino a seguir.

Se puede utilizar una analogía vaga para describir estas diferencias: simple es como seguir una receta, complicado como enviar un cohete a la luna, complejo como criar a un niño y caótico es como el juego “Ponle la cola al burro”.

Matriz de Aciuerdo y Certeza - Estructura Liberadora
Cuatro elementos estructurales

1. Invitación estructurante

  • Invite a los participantes a clasificar sus desafíos actuales como simples, complicados, complejos o caóticos
  • Pídales que coloquen cada desafío en la matriz en función de sus respuestas a dos preguntas: ¿Cuál es el grado de acuerdo entre los participantes sobre el desafío y la mejor manera de abordarlo?, ¿Cuál es el grado de certeza y previsibilidad sobre los resultados que se generarán a partir de las soluciones propuestas para abordar el desafío?
  • Pídales que piensen en los enfoques que están utilizando o considerando para abordar cada desafío, evaluar qué tan bien encajan y determinar dónde hay discrepancias

2. Cómo se organiza el espacio y los materiales necesarios

  • Sillas para que la gente se siente en grupos de 4 a 6, con o sin mesas redondas pequeñas
  • Pared larga y abierta con una gran ilustración en papel tapiz de la matriz pegada a la pared
  • Una página con una matriz en blanco para cada participante
  • Post-it y marcadores para todos

3. Cómo se distribuye la participación

  • Todos los involucrados en el equipo o unidad de trabajo en discusión (no solo líderes)
  • Todos tienen las mismas oportunidades de contribuir
  • Individualmente para realizar valoraciones iniciales
  • Grupos pequeños de 4 a 6
  • Grupo entero
Te recomendamos leer  Organizar una Fila por Altura

4. Secuencia de pasos y asignación de tiempo

  • Pida a los participantes que generen individualmente la lista de desafíos que ocupan su tiempo. 5 minutos
  • Aún trabajando individualmente, los participantes colocan desafíos en sus matrices individuales. 5 minutos
  • Pida a los participantes que discutan en parejas. 5 minutos
  • Invítelos a conversar con otros en un grupo de 4 a 6 personas para encontrar puntos de acuerdo, diferencias y discrepancias. 10 minutos
  • Invite a todos a publicar sus desafíos en la matriz de la pared grande. 5 minutos
  • Pida a los participantes que formen grupos pequeños y den un paso atrás para reflexionar sobre: ​​“¿Qué patrón vemos?, ¿Se destaca algún desajuste que debamos abordar?” 5 minutos
  • Invite a todo el grupo a compartir reflexiones y decidir los próximos pasos. 10 minutos
Propósitos y Objetivos
  • Reduzca el esfuerzo desperdiciado al combinar los desafíos con los métodos
    Identificar dónde los experimentos locales pueden ayudar a resolver problemas más importantes
  • Hacer visible para todos el alcance y la naturaleza de los desafíos que enfrentan las personas en la organización
  • Reducir la frustración de las personas que no avanzan en desafíos clave identificando desajustes
  • Compartir perspectivas entre funciones y niveles de la organización
Consejos
  • Aclarar qué tipo de desafíos y actividades se están incluyendo
  • Vaya desde lo individual hasta las conversaciones en parejas y en la mesa
  • Evite emitir juicios sobre dónde ubican las personas sus actividades
  • Explore elementos que pertenecen a más de un sector preguntando: “¿Este desafío tiene múltiples dinámicas en juego?, ¿Cómo es que es a la vez simple y complejo?”
Ejemplos
  • La Matriz de Acuerdo-Certeza se puede utilizar al inicio de una iniciativa de cambio para trazar los diversos desafíos. Esta es una buena manera de ayudar a los grupos a identificar qué enfoque funciona y en qué lugar
  • Para presentar a los gerentes capacitados únicamente en análisis lineal de causa y efecto las diferencias en los desafíos complejos
  • Para seleccionar una combinación de metodologías de cambio al inicio de un nuevo proyecto de mejora
  • Por ayudar a un grupo de planificación a ir más allá de la “parálisis del análisis” a una fase de acción
  • Para organizar los proyectos de un departamento

¿Cómo valoras este contenido?

¡Haz click en una estrella para calificarla!

Si te gustó este contenido...

¡Compartilo en redes sociales!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *