El Yin y el Yang de la vida

El Yin y el Yang de la vida
4.5
(22793)

Reflexionar con la ayuda del juego grupal el Yin y el Yang de la vida

El Yin y el Yang de la vida es un poderoso ejercicio grupal para experimentar y reflexionar sobre los sentimientos de competencia.

El sentimiento de competir contra otros es la tendencia a buscar nuevos retos y desafíos para superarse. Puede ser una actitud positiva que nos ayude a mejorar, pero también puede ser perjudicial si se convierte en codicia, envidia o falta de empatía.

De antemano deberá preparar el área de juego. Con una cinta o una tiza trace una linea recta en el centro del salón que llegue de pared a pared. para dividir la sala en dos mitades.

Explique al grupo que el salón es una representación gráfica del yin y el yang, son dos fuerzas opuestas y complementarias que se encuentran en todas las cosas, según la filosofía china. Invite a las personas a pararse sobre el borde de uno de los dos lados, todos y todas deberán estar parados del mismo lado.

Avise que se encuentran parados en el lado yang de la vida, por lo tanto, al cruzar la línea podrán pasar al lado yin.

El juego es sencillo, la persona que facilita deberá gritar «yin» o «yang» y todos deberán dar un salto hacia el otro lado de la línea, si corresponde, o quedarse en el mismo lugar. Se deben dar ordenes de manera aleatoria, empezando con un ritmo sencillo entre palabra y palabra, y aumentando la frecuencia de rapidez a medida que avanza el juego.

Las personas que salten hacia el otro lado cuando no corresponda, o se queden parados en el mismo lugar y salten más tarde, quedarán descalificadas del juego. Finalizar el ejercicio cuando sólo quede un participante o después de un tiempo.

Te recomendamos leer  No Tan Opuestas

Abordaje y reflexión grupal

Al concluir el juego invite al grupo a reflexionar acerca de los sentimientos de competencia que experimentaron durante el juego.

¿Por qué se apresuraban a saltar hacia el otro lado?, ¿En algún momento se les informó que era una competencia con los otros o qué debía haber un ganador o una ganadora?. ¿Por qué asumimos que ante una actividad con otros hay que ganar y ser mejor que los semás?,

¿En la vida diaria, también tienen conductas asociadas a competir con otros?. ¿Todo es una competencia?

¿Cómo valoras este contenido?

¡Haz click en una estrella para calificarla!

Si te gustó este contenido...

¡Compartilo en redes sociales!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *