Sociograma o Mapa de Relaciones Sociales

Técnica de Análisis
3
(10)

Sociograma o Mapa de Relaciones Sociales

El sociograma o mapa de relaciones sociales parte de la aproximación teórica según la cual el comportamiento de los sujetos y los grupos puede explicarse como resultado de su participación o de su aislamiento en relaciones sociales estructuradas, que hay que manejar y conocer.

Cualquier actor participa en un sistema social plagado de interacciones (con mayor o menor continuidad en el tiempo, cíclicas, programadas o espontáneas) del que participa una multiplicidad de actores en distintos planos o niveles (con distinta capacidad de expresión y de influencia) que se convierten en puntos de referencia positivos o negativos, a seguir, imitar o de los que desmarcarse o evitar por parte del resto.

En consecuencia, la naturaleza y cualidad de esas relaciones de unos actores con otros afectan a las percepciones, creencias, actitudes y acciones (comportamientos) en todas las direcciones y en todos ellos.

El sociograma es un instrumento que nos va a permitir visualizar a los actores y grupos sociales presentes en el territorio y trazar las conexiones existentes entre ellos. Tiene como objetivo descubrir los efectos de las distintas pautas relacionales en el conjunto de acciones de los sujetos, centrando el análisis no en un conjunto de categorías (clase, género, edad, ocupación) sino en las relaciones (centralidad, aislamiento, asimetría, verticalidad, conflicto, etc.), que posteriormente derivarán en mapas y tipologías sociales.

El análisis de redes articula dos perspectivas de forma complementaria: el análisis relacional, donde se señalan las relaciones, tanto directas como indirectas, entre los actores; las cualidades de dichas relaciones, la intensidad, fortaleza, los conflictos, qué tipo de relaciones se mantienen (económicas, de intercambio, de solidaridad, clientelares, etc.) y el análisis posicional, que se ocupa las formas que adquieren los diferentes conjuntos de actores y su posición dentro de un sistema social determinado.

¿Cómo se hace un Sociograma o Mapa de Relaciones Sociales?

El sociograma puede ser elaborado por el investigador o bien por los propios sujetos protagonistas de la realidad social sobre la que se quiere actuar. El mapa se realiza en un soporte gráfico (valdría una hoja, una cartulina, una pizarra, etc.), y podemos comenzarlo situando en el centro el colectivo o actor con el que estemos trabajando, para a partir de ahí ir situando el resto de la información disponible.

Entre las reglas del juego ha de indicarse la conveniencia de triangular las relaciones a través de tres niveles: el nivel institucional (entidades públicas o privadas), el nivel de los colectivos sociales (grupos sociales organizados formalmente) y la base social (los grupos de población no organizados formalmente). Una sugerencia en este punto es que se pueden representar estos tres niveles a través de formas geométricas (ej: triángulos para el nivel institucional, rectángulos para el asociativo, círculos para la base social…), situándolos en el papel de forma piramidal (en la parte superior las instituciones, en el centro los colectivos y en la parte inferior la base social.

Otra de las recomendaciones que puede ser interesante es la caracterización de las relaciones. Si solamente representamos a los actores podremos cuantificar la densidad de la red pero no podremos cualificar cómo son esas relaciones.

Te recomendamos leer  Toma de Decisiones RAPID

Sociograma

Algunos elementos a tener en cuenta en el Análisis de un Sociograma
  • La intensidad de las relaciones: debemos fijarnos en qué relaciones son dominantes en cada espacio, si las débiles o las fuertes y esto en una doble dirección, tanto horizontal como verticalmente, entre pares y entre estratos.
  • La densidad de las relaciones: en un mapa suelen aparecer, como mínimo, un par de zonas diferenciadas y densamente trabadas internamente. Estas zonas de alta densidad han de ser objeto de especial atención, tanto en sus características internas como en la relación que mantienen entre ellas.
  • Observación de los elementos centrales: son los que mantienen relación con numerosos actores y el contacto entre éstos se mantiene a través del elemento central; sirve como aglutinador de un espacio densamente relacionado.
  • Observación de los elementos articuladores: es decir, aquellos que, sin ser necesariamente centrales, sin embargo ocupan una posición estratégica (por su actividad, prestigio, por la coyuntura…) como para unir varios conjuntos o articular la red. La centralidad tiene por lo tanto dos dimensiones: una es sinónimo del número de contactos que establece un actor, la otra está en función de la importancia de la posición relativa del actor en aras de la articulación de la red; la primera es una centralidad cuantitativa, la segunda cualitativa. Este segundo aspecto considera la importancia de la mediación a través del actor central, sus cualidades como puente entre dos subgrupos que, de otra forma, estarían desconectados.
  • Los conflictos o rupturas de la red: fijándonos dónde se producen interferencias en la relación entre grupos o entre éstos y la base social y el carácter de estos conflictos.
  • Los espacios sin relacionar: es decir, aquellos lugares que hipotéticamente habrían de estar relacionados o en los que el establecimiento de relaciones facilitaría una posible actuación del proyecto, y en los que sin embargo no se da ningún contacto entre actores.
  • Las relaciones indirectas: que en un momento determinado puedan aclararnos un flujo de contactos entre actores no ligados directamente.
  • Observación de los puentes: esto tiene que ver con el análisis de las «relaciones débiles». A pesar de lo remoto de las relaciones entre dos actores, no por ello carecen de significado a la hora de ser analizadas. Si estas relaciones débiles unen dos sectores que de otra manera estarían desconectados, los elementos que mantienen este tipo de vínculo reciben el nombre de puentes y son de gran importancia.

(Fuente: http://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema5/index.html)

¿Cómo valoras este contenido?

¡Haz click en una estrella para calificarla!

Si te gustó este contenido...

¡Compartilo en redes sociales!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *